jueves, 12 de noviembre de 2015

Gira a San Carlos CTP


Vivencia de los Derechos Humanos para la Democracia y la Paz, un enfoque desde la enseñanza del español.



Objetivo general:
·           Llevar a cabo un taller sobre derechos humanos con estudiantes de la sección 8-1 del CTP de Platanares de San Carlos.
Objetivos específicos:
·           Mostrar la importancia de los derechos humanos para una convivencia democrática, ética, tolerante y pacífica.
·           Reconocer la lengua literaria como una intertextualidad, como un diálogo con el texto cultural y con el texto histórico y social.
·           Emitir juicios críticos respecto a lo que se expresa y se escucha, para un mejor desempeño cultural.
·           Relacionar el eje transversal: “Vivencia de los Derechos Humanos para la Democracia y la Paz” con aspectos de la enseñanza del español.
·           Utilizar los insumos recuperados durante el taller para la elaboración de un recurso innovador en la enseñanza del español.

Cronograma de actividades:
·           Presentación de los expositores y actividad “rompe hielo” con esta actividad se hará la división de la división del grupo en equipos de seis o siete personas. (20 minutos)
·           Explicación breve sobre derechos humanos (tolerancia, diversidad -cultural, social, generacional, étnica y religiosa-, igual de género). (15 minutos)
·           Creación de una historia por parte de los equipos formados a partir de fragmentos de textos literarios dados. (25 minutos)
·           Exposición por medio de carteles de lo que considera cada grupo acerca de un derecho humano dado,  y como puede favorecerse el aseguramiento de este. (20 minutos)
·           Actividad de cierre a cargo de Melissa Campos (20 minutos)

Detalle de actividades:
1.     Actividad “rompe hielo”:
Pelota para Completar la Frase
Material Necesario: objeto o pelota blanda
Tiempo Requerido: 15 - 20 minutos
Tamaño de grupo: 5 – 40
Propósito: Oratoria, adaptación al cambio, resolución de problemas.
1. Disponga a los participantes en un círculo, y dígales que ahora descubrirán su talento para hablar extemporáneamente.
2. Los integrantes del círculo arrojarán la pelota entre sí, al mismo tiempo que dicen una frase simple, descriptiva; (“el plácido lago”, la niñita, el hermoso perfil de la ciudad en el horizonte, el aterrorizador oso gris, la pelota blanda, etc.) Dígales que como no hay reglas, ¡tampoco hay frases equivocadas. Haga que el grupo arroje la pelota y hable en turnos hasta que todos hayan ganado confianza en su habilidad de decir una frase y arrojar la pelota (esto toma menos de 5 minutos generalmente). Cuando estime es el momento, espere a que le arrojen la pelota y haga una pausa.
3. Felicítelos a todos por su virtuosismo verbal, y dígales que han subido al nivel avanzado con una velocidad sorprendente. Dígales que ahora jugarán nuevamente, esta vez con una sola regla: Sus frases deben estar relacionadas con la frase que le precede. Vale decir, una persona dirá una frase y arrojará la pelota, y la persona que la agarra terminará de formularla.
4. Intente un par de pases. Arroje la pelota y diga: “el nuevo  miembro”...La persona que la agarre debe decir algo como, “que organiza el carnaval” (Apláudalo para dar coraje al resto). Esta persona entonces arrojará la pelota a alguien más, diciendo tal vez, “desea vender palomitas de maíz...” Y el que la agarre podría agregar...”y algodón azucarado”. La persona se da vuelta y la arroja a otro, diciendo, “la niñita...” Esa persona la agarra y dice “que necesita anteojos”. Y así se continúa.
5. Haga esto hasta que nuevamente todos, o al menos casi todos, se sientan cómodos con su habilidad para hablar extemporáneamente. Exprese su admiración e invítelos a sentarse.

Cuestionario/Discusión sobre lo Realizado
O ¿Cuáles fueron sus pensamientos o sensaciones cuando la pelota le fue arrojada? ¿Esto cambió a medida que continuaba el juego?
O ¿Se sintió cómodo al tener que improvisar una frase en el momento? ¿Desaprobó o no sus contribuciones?
O ¿Qué ronda le fue más fácil, la uno o la dos?

2.     Explicación breve sobre derechos humanos, a cargo del equipo expositor, se expondrán principalmente cuestiones relevantes sobre los siguientes aspectos:
o    ¿Qué son derechos humanos y cuál es su función social?
o    Diversidad.
o    Tolerancia.
o     igual de género.
3.     Creación de una historia a partir de textos literarios
ü   Explicar que significa la equidad de género tomando en cuenta la participación de los estudiantes
Actividad taller
Los cuentos seleccionados de Cuentos de Angustias y paisajes de Carlos Salazar Herrera son:
ü  El cayuco
ü  La bocaracá
ü        El botero
ü  La calera
Los cuentos seleccionados de Los Cuentos de mi Tía Panchita de Carmen Lyra son:
ü  La casa de las torrejas
ü  La cucarachita mandinga
ü  La negra y la rubia
ü  Tío conejo y los quesos
El grupo se dividirá en equipos de 7 u 8 integrantes, a cada equipo se les dará un cuento, ya sea de Carlos Salazar Herrera o  de Carmen Lyra. Cada cuento presenta una temática relacionada a los derechos humanos, es por esto que se considera lo siguiente:
Los estudiantes leen el cuento y en equipo identifican sí se viola o no un derecho y lo escriben en un pliego de papel periódico, luego expondrán sobre lo ocurrido en el cuento y porque es importante ese derecho basándose en un contexto meramente social.

4.     Exposición sobre derechos humanos por parte de los equipos formados: el grupo se dividirá en equipos de seis o siete personas dependiendo de la cantidad total de estudiantes con que cuente la sección, a cada grupo se le dará un pliego de papel periódico y marcadores para que anoten las consideraciones que tengan sobre un determinado derecho humano o valores relacionados, cuáles son sus carencias actuales y como puede favorecerse el cumplimiento de estos en el contexto sociohistórico actual. Luego de un tiempo prudencial no superior a los diez minutos, cada equipo socializará los resultados obtenidos.
Los valores o derechos propuestos para los grupos serán los siguientes:
v  Tolerancia.
v  Resolución pacífica de conflictos.
v  Igual de género.
v  Ética.
v  Diversidad religiosa.
v  Diversidad cultural.